Código de ética médica: Cuidados esenciales en la actuación digital

Pixeon - 21 de julio de 2025

La práctica médica a través de la telemedicina plantea importantes cuestionamientos éticos relacionados con la privacidad, la seguridad del paciente y la responsabilidad profesional.

Comprender las normativas que rigen esta modalidad es necesario para ofrecer una atención confiable y alineada con las exigencias legales vigentes. Más allá de la telemedicina, también observamos una creciente participación de los profesionales médicos en los canales digitales de comunicación, con especial protagonismo de las redes sociales.

En este contexto, resulta indispensable comprender las buenas prácticas de posicionamiento en estos medios.

En este artículo, abordamos las principales prácticas necesarias para garantizar privacidad, respeto al paciente y seguridad jurídica durante las consultas a distancia. ¡Conozca los detalles!

 

Código de ética médica: Principios de la actuación digital de los profesionales de la salud

La transformación digital ha cambiado profundamente la forma en que los médicos interactúan con sus pacientes. Esta nueva realidad ha exigido importantes adaptaciones en la aplicación del Código de Ética Médica.

Conozca los principios que deben orientar la actuación médica en entornos digitales, especialmente en lo relativo a la telemedicina.

 

Respeto a la dignidad del paciente

Respetar la dignidad del paciente continúa siendo un compromiso central para los profesionales de la salud, incluso en entornos digitales.

Esto implica garantizar la autonomía del paciente en las decisiones sobre tratamientos y procedimientos realizados de forma remota.

Los médicos deben asegurar que las consultas en línea ofrezcan las mismas condiciones de acogida y respeto que la atención presencial.

 

Confidencialidad de la información

Garantizar el secreto profesional es una obligación ética que cobra aún mayor relevancia en el entorno digital debido al riesgo de filtración de datos.

Los profesionales deben utilizar herramientas seguras y plataformas cifradas para las consultas virtuales.

Además, es necesario informar de forma clara al paciente sobre los riesgos del entorno digital y cómo se protege su información.

 

Consentimiento informado en consultas virtuales

En la atención remota, el consentimiento informado sigue siendo obligatorio y debe ser debidamente documentado.

El médico debe explicar detalladamente al paciente cómo se desarrollará la teleconsulta, los beneficios previstos y las posibles limitaciones.

La autorización explícita del paciente, registrada de forma digital o escrita, brinda seguridad jurídica para ambas partes.

 

Responsabilidad médica en la orientación digital

La responsabilidad médica se extiende más allá de las consultas presenciales y se aplica plenamente a las interacciones digitales.

Los médicos deben brindar orientaciones basadas en evidencias científicas, reconociendo claramente las limitaciones de la atención en línea. Siempre que el caso lo requiera, se debe recomendar al paciente que acuda a una atención presencial, garantizando así la seguridad en la prestación del servicio de salud.

Para los gestores de clínicas, también es importante garantizar que los profesionales estén capacitados para utilizar las herramientas digitales.

Esto reduce los riesgos de errores relacionados con la comunicación o la tecnología, especialmente en los servicios de telemedicina.

 

Presencia digital y redes sociales: buenas prácticas para médicos y profesionales de la salud

La presencia digital de los profesionales de la salud ha crecido rápidamente en los últimos años. Muchos médicos mantienen hoy perfiles en redes sociales, sitios web personales y participan en plataformas en línea.

Con esta expansión, surgieron dudas sobre cómo mantener una actuación ética y responsable. Conocé los límites y las buenas prácticas exigidas por el Consejo Federal de Medicina (CFM).

 

Autopromoción y publicidad ética

El médico debe evitar cualquier tipo de autopromoción exagerada o publicidad engañosa en redes sociales. El CFM prohíbe expresiones como “el mejor tratamiento”, “exclusivo” o promesas que garanticen resultados.

Los anuncios deben ser objetivos, transparentes e informativos, siempre basados en evidencias científicas, para no inducir a errores a los pacientes.

 

Uso adecuado de imágenes y selfies

Publicar imágenes de pacientes en redes sociales requiere consentimiento claro, expreso y debidamente documentado.

Las fotos que muestran resultados como “antes y después” están prohibidas por el código ético. Las selfies en el entorno de trabajo, especialmente durante procedimientos médicos, también están vetadas para garantizar el respeto al paciente y el secreto profesional.

 

Consultas y prescripciones en entornos digitales

Los médicos no pueden realizar consultas, diagnósticos ni prescripciones directamente a través de redes sociales públicas como Instagram o Facebook.

Los entornos públicos carecen de las condiciones necesarias para garantizar la confidencialidad y seguridad de la información del paciente. Las plataformas específicas y cifradas son las indicadas para la atención remota autorizada por el CFM.

 

Transparencia en la identificación profesional

Toda divulgación profesional en canales digitales debe incluir información clara del médico responsable, como nombre completo, número de CRM y Registro de Calificación de Especialista (RQE).

Las clínicas u hospitales deben informar el nombre del director técnico responsable por el establecimiento. Este procedimiento garantiza transparencia y fortalece la confianza entre médico y paciente.

 

Actualización constante de las normativas digitales

El Consejo Federal de Medicina mantiene la Comisión de Divulgación de Asuntos Médicos (CODAME), responsable de monitorear los cambios tecnológicos y las prácticas digitales emergentes.

Los profesionales deben mantenerse actualizados sobre estas normativas. Conocer las reglas vigentes evita problemas éticos y garantiza seguridad jurídica en la actuación digital de médicos y demás profesionales de la salud.

 

5 prácticas online que los médicos deben evitar

Mantener una conducta inadecuada en redes sociales puede afectar seriamente la imagen del médico y de su clínica.

A continuación, le presentamos cinco actitudes que deben evitar los profesionales de la salud, según el Código de Ética Médica.

 

1. Diagnosticar o prescribir medicamentos en redes sociales

Realizar consultas, diagnósticos o prescribir medicamentos en redes sociales está prohibido por el Código de Ética Médica. Tampoco está permitido divulgar precios de consultas o procedimientos en estos canales.

Las redes sociales deben utilizarse únicamente para fines informativos y educativos, mientras que las cuestiones clínicas deben tratarse en entornos privados, como el consultorio.

 

2. Perjudicar la imagen de otro profesional

Las redes sociales no deben ser utilizadas para dañar la imagen de colegas con el fin de obtener ventajas competitivas.

Esta práctica se considera competencia desleal y perjudica la reputación del propio médico. Los pacientes suelen rechazar actitudes negativas entre profesionales, lo que puede traer consecuencias desfavorables a quien incurra en ellas.

 

3. Publicar contenidos personales mezclados con los profesionales

Mezclar la vida personal con la profesional en redes sociales puede generar incomodidad y problemas éticos. El American College of Physicians (ACP) recomienda que los médicos mantengan perfiles separados.

Temas personales como familia, política o religión deben limitarse a un perfil privado, mientras que la página profesional debe enfocarse exclusivamente en la medicina.

 

4. Divulgar imágenes de pacientes

Como ya mencionamos, publicar imágenes o información de pacientes sin autorización clara y documentada viola directamente el Código de Ética Médica.

Tal conducta puede ocasionar demandas judiciales por parte de los pacientes expuestos y despidos por parte de clínicas y hospitales. Es imprescindible preservar la privacidad y dignidad de los pacientes.

 

5. Publicar contenidos médicos imprecisos o no verificados

Muchos pacientes buscan información sobre salud en internet antes de acudir a un médico. Por ello, los médicos deben compartir únicamente contenidos comprobados y provenientes de fuentes confiables.

Difundir información inexacta perjudica la salud y el bienestar de los pacientes, además de comprometer la credibilidad del profesional.

La práctica de la telemedicina exige que los médicos sigan normas claras y respeten los principios éticos, protegiendo la privacidad del paciente y garantizando una atención remota segura.

Reconocer estos desafíos y adoptar soluciones coherentes reduce errores y mejora la atención, brindando seguridad y confianza.

 

Sobre Pixeon

Pixeon es la empresa con el mayor portafolio de software para el mercado de salud.

Nuestras soluciones sirven a hospitales, clínicas, laboratorios y centros de diagnóstico por imágenes, tanto en gestión (HIS, CIS, RIS y LIS) como en el proceso diagnóstico (PACS e Interfaz de laboratorio), garantizando un mayor rendimiento y una gestión de alto nivel en las instituciones de salud.

El software HIS/CIS para hospitales y clínicas, Pixeon Smart, es completo e integra toda la institución en un solo sistema, además de estar certificado con el más alto nivel de madurez digital por la SBIS (Sociedad Brasileña de Informática en Salud).

Ya contamos con más de 3,000 clientes en Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, y millones de pacientes atendidos anualmente a través de nuestras plataformas.

¿Quiere saber si las tecnologías de Pixeon hacen todo lo que siempre ha deseado para su hospital o clínica? Solicite un contacto comercial y sorpréndase con todo lo que nuestro sistema de gestión puede ofrecer.

COMPARTIR
  • Linkedin
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Plus

Comentários

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *