Metodologías ágiles para una gestión más eficiente en el área de la salud

Metodologías ágiles, Metodologías ágiles para una gestión más eficiente en el área de la salud
Imagem destacada do artigo

Las metodologías ágiles en el área de la salud son herramientas que apoyan la gestión en la toma diaria de decisiones. En la práctica, ofrecen un paso a paso que puede personalizarse según la necesidad de la institución, para su aplicación en procesos que buscan un mayor control de las tareas.

Inspiradas en el universo de la tecnología, estos recursos promueven entregas más rápidas, mayor colaboración entre los equipos y adaptaciones continuas, haciendo que los procesos internos sean más precisos y centrados en las necesidades reales de pacientes y profesionales.

En este artículo, conozca los beneficios de aplicar metodologías ágiles para la gestión de la salud y consulte las principales.

¿Qué son las metodologías ágiles?

Las metodologías ágiles son un conjunto de prácticas y principios orientados a la gestión de proyectos de forma más flexible, colaborativa e interactiva.

A diferencia de los modelos tradicionales, que siguen una secuencia rígida de etapas, las metodologías ágiles priorizan entregas frecuentes, retroalimentación constante y adaptación continua.

Originadas en el sector de desarrollo de software, estas herramientas se han expandido hacia diversas áreas, como la salud, debido a sus beneficios.

En el siguiente apartado, consulte las principales: 

¿Cuáles son los beneficios de aplicar metodologías ágiles en el área de la salud?

Las metodologías ágiles para la gestión de la salud son aliados poderosos.
En un sector que lidia con urgencias, datos críticos y equipos multidisciplinarios, hacer los procesos más rápidos es una necesidad constante.

La aplicación de métodos ágiles permite mayor control, colaboración y entregas de valor continuas. A continuación, listamos los beneficios de utilizarlos.

Mayor agilidad en la toma de decisiones estratégicas y operacionales

Las metodologías ágiles eliminan etapas burocráticas y promueven ciclos de planificación más cortos, permitiendo que los líderes tomen decisiones con mayor confianza, basadas en datos actualizados y retroalimentaciones.

En ambientes de alta presión, como UCIs y centros de diagnóstico, la velocidad de respuesta puede salvar vidas, y la transparencia de los flujos mejora la comprensión colectiva de prioridades.

Optimización de procesos y reducción del retrabajo

Las instituciones logran mapear mejor sus actividades e identificar cuellos de botella, facilitando la eliminación de etapas innecesarias y fomentando una cultura de mejora continua.

De esta forma, se reduce el retrabajo causado por fallas de planificación.
El resultado son rutinas más ágiles y operacionales, centradas en la rapidez.

Mayor alineación entre equipos asistenciales, administrativos y de TI

Uno de los pilares de las metodologías ágiles es la comunicación constante entre todos los involucrados en los proyectos.
Esta práctica contribuye a que diferentes sectores, como enfermería, gestión y tecnología, trabajen colaborativamente.

Reuniones cortas y frecuentes (como dailys) garantizan que todos estén alineados con los objetivos y desafíos, disminuyendo ruidos, mejorando el compromiso y fortaleciendo el sentido de pertenencia.

La integración facilita la aplicación de innovaciones que impactan positivamente el cuidado del paciente.

Monitoreo de indicadores y metas de desempeño

Las metodologías ágiles valorizan el uso de datos para fundamentar decisiones y ajustes de ruta. Herramientas como PDCA y 5W2H acompañan el progreso de los objetivos en tiempo real, permitiendo una visión clara de dónde están generándose impactos y dónde es necesario intervenir.

La revisión constante de indicadores evita desvíos operacionales y mejora los resultados. Así, las metas se vuelven más tangibles y alcanzables.

Enfoque en entregas con valor

El concepto de valor está en el centro de las metodologías ágiles: entregar aquello que realmente importa. En salud, esto significa priorizar acciones que mejoran la jornada del paciente y la sostenibilidad de la institución.

Lo ideal es que los equipos trabajen con entregas cortas y de impacto mensurable, respondiendo rápidamente a cambios del escenario interno o externo. Como resultado, se obtiene una gestión más estratégica, con foco en lo que realmente transforma la experiencia asistencia.

Principales metodologías ágiles para aplicar en el área de la salud

Las metodologías ágiles promueven una gestión más colaborativa, adaptable y centrada en resultados.

Cuando están aliadas al uso de la tecnología, optimizan las rutinas hospitalarias y de laboratorio.

A continuación, las principales:

Scrum: agilidad en la ejecución de proyectos y mejoras continuas

Scrum organiza el trabajo en ciclos cortos, llamados sprints, permitiendo entregas rápidas y mejoras frecuentes.
Los profesionales realizan reuniones breves para acompañar el progreso y ajustar las metas según sea necesario.

Es ideal para implantar nuevos sistemas, rediseñar procesos o testear modelos asistenciales. Estimula la comunicación entre áreas y favorece la adaptabilidad. Su aplicación promueve mayor previsibilidad en los resultados.

Kanban: controle visual para otimizar fluxos na saúde

Con el uso de tableros visuales, Kanban hace visible el avance de cada tarea, facilitando la identificación de cuellos de botella, permitiendo una respuesta más rápida a retrasos o sobrecargas y promoviendo una mayor fluidez en los procesos.

En el ámbito de la salud, puede utilizarse en farmacias, laboratorios, recepción y otras áreas administrativas. Estimula la organización, el enfoque y el trabajo en equipo, además de ser sencillo de implementar y ofrecer resultados consistentes. Puede iniciarse con tableros simples, nombrados como “por hacer”, “en ejecución” y “hecho”, clasificando las demandas según su estado. 

Ciclo PDCA: resolución de problemas y monitoreo de resultados

El PDCA es una metodología cíclica basada en las etapas de Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar. Es útil para solucionar problemas estructurales, revisar protocolos y evaluar la eficacia de las acciones implementadas. Su fuerza está en el monitoreo constante de metas e indicadores.

Puede aplicarse en distintos niveles de la institución y garantiza la mejora continua basada en datos reales.

5W2H: planificación de acciones en la rutina institucional

Esta herramienta ayuda a organizar y planificar acciones respondiendo siete preguntas esenciales: qué, por qué, dónde, cuándo, quién, cómo y cuánto cuesta. Es ampliamente utilizada para crear planes de acción claros y objetivos, con responsabilidades bien definidas.

En salud, apoya auditorías, capacitaciones y cambios operacionales.
Favorece la comunicación entre involucrados y la ejecución ágil de tareas, además de la trazabilidad de decisiones.

Lean Healthcare: reducción de desperdicios en los procesos asistenciales

Lean Healthcare adapta los principios del Lean Manufacturing al contexto hospitalario. Su enfoque está en eliminar desperdicios, como tiempos de espera, desplazamientos innecesarios, exceso de inventario y actividades sin valor agregado.

Con ello, aumenta el valor entregado al paciente, sin elevar costos operacionales. La metodología ayuda a reorganizar flujos basándose en datos reales, incentivando la participación del equipo y creando una cultura de mejora continua.

Ejemplos de aplicación de metodologías ágiles en salud

Las metodologías ágiles pueden aplicarse en diferentes contextos asistenciales, administrativos y operacionales. Desde el desarrollo de sistemas hasta la mejora de flujos internos, generan resultados reales.

A continuación, vea ejemplos prácticos de cómo estas herramientas han transformado instituciones de salud.

Implantación de sistemas de gestión hospitalaria con Scrum

Profesionales de diferentes áreas, como tecnología de la información, equipo clínico y gestión hospitalaria, pueden utilizar Scrum para acelerar la implantación de sistemas de salud.

A partir de ciclos de trabajo más cortos, los equipos pueden organizarse para implantar un sistema en instituciones de salud, de manera planificada y con riesgos calculados. Al fin y al cabo, por muy buena que sea la herramienta, cualquier cambio genera impactos en la rutina de trabajo; sin embargo, estos no deben ser percibidos por los pacientes.

Tanto las pruebas como los ajustes de las funcionalidades se realizan con el uso del sistema por parte de los usuarios, reduciendo errores técnicos, aumentando la aceptación del equipo y favoreciendo una experiencia personalizada.

Scrum mejora la comunicación entre TI, operación y gestión clínica, garantizando avances visibles en menos tiempo. Lo que antes llevaba meses, ahora puede evolucionar semana a semana.

Organización de filas y atención en clínicas con Kanban

Kanban es una herramienta visual que organiza el flujo de actividades en tiempo real, pudiendo también aplicarse a la atención, desde la clasificación de pacientes hasta la finalización de los procedimientos.

En el ámbito de la salud, el panel Kanban permite una lista clara de tareas y su distribución en columnas según el estado de avance: 

  • Por hacer: pacientes que esperan clasificación, consultas o exámenes;
  • En curso: atención, exámenes que se están realizando, medicación en aplicación;
  • Concluido: alta, derivación final o conclusión de los procedimientos.

Esta herramienta puede aplicarse manualmente, con tableros físicos, o también mediante herramientas como Trello. Generalmente, estos recursos permiten personalizar las columnas según la rutina y las necesidades de la institución, permitiendo una mayor adherencia a los flujos específicos de cada sector.

Mejora de procesos de laboratorio con PDCA

Los laboratorios clínicos aplican PDCA para revisar rutinas, como el registro correcto de los exámenes y el control de calidad analítico. El ciclo comienza con el mapeo de los problemas, seguido de pruebas de solución, verificación de los resultados y ajustes.

De esta forma, se reduce el retrabajo y aumenta la confiabilidad de los resultados. La práctica también fortalece el cumplimiento de normas técnicas y exigencias de acreditación, incorporando la mejora continua a la cultura organizacional.

Creación de planes de acción para auditorías internas con 5W2H

Con 5W2H, los gestores consiguen organizar auditorías de forma clara y objetiva. La herramienta define qué se hará, por quién, dónde, cuándo, cómo y con qué recursos, ayudando en el cumplimiento de los plazos y en la adecuación a las exigencias regulatorias.

También ayuda a involucrar a los responsables desde el inicio del proceso. Con ello, las auditorías se vuelven más precisas y menos desgastantes.

Reducción de desperdicios en la farmacia hospitalaria con Lean Healthcare

Con Lean Healthcare es posible mapear el flujo de medicamentos e identificar etapas que no agregan valor al público, como desplazamientos innecesarios, exceso de stock y falta de estandarización en las requisiciones.

Con estas mejoras, se reducen las pérdidas por vencimiento y se obtiene un mejor control logístico. La farmacia se vuelve más integrada al cuidado asistencial. El resultado es mayor agilidad, menores costos y más seguridad en la administración de los medicamentos.

Sobre Pixeon

Pixeon es la empresa con el mayor portafolio de software para el mercado de la salud. Nuestras soluciones sirven a hospitales, clínicas, laboratorios y centros de diagnóstico por imágenes, tanto en gestión (HIS, CIS, RIS y LIS), como en el proceso diagnóstico (PACS e Interfaz de laboratorio), garantizando un mayor rendimiento y una gestión de alto nivel en las instituciones de salud.

El software HIS/CIS para hospitales y clínicas, Pixeon Smart, es completo e integra toda la institución en un solo sistema, además de estar certificado con el más alto nivel de madurez digital por la SBIS (Sociedad Brasileña de Informática en Salud).

Ya contamos con más de 3,000 clientes en Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, y millones de pacientes atendidos anualmente a través de nuestras plataformas. ¿Quiere saber si las tecnologías de Pixeon hacen todo lo que siempre has deseado para su hospital o clínica? ¡Solicite un contacto comercial!

Escrito por:

Pixeon
Pixeon
A Pixeon é uma das maiores empresas de tecnologia para saúde da América Latina. Nossos sistemas para gestão de hospitais, clínicas, laboratórios e radiologia ajudam mais de 3 mil instituições de saúde a ganharem eficiência no Brasil, Argentina, Uruguai e Colômbia.